Ciclo II
Temas tratados en ciclo II

Ejes temáticos grado tercero, cuarto y quinto
Sistemas de nutrición en los seres vivos
Los animales, como todos los seres vivos, deben tomar del medio exterior las sustancias necesarias para mantener sus estructuras y realizar sus funciones. Estas sustancias reciben el nombre de nutrientes y el conjunto de procesos que llevan a cabo para obtenerlas y utilizarlas se llama nutrición.
¿Qué sistema participan en la nutrición animal?
Los animales poseen cuatro aparatos implicados en el proceso de nutrición, que son: el aparato digestivo, el circulatorio, el respiratorio y el excretor. En el proceso de la nutrición el aparato digestivo realiza la función de captura, digestión, absorción y expulsión de residuos no digeridos.

¿Cómo se llama la nutrición de los humanos y de los animales?
La nutrición incluye cuatro procesos principales: la digestión, la circulación, la respiración y la excreción. Cada uno de estos procesos es rea- lizado por un sistema de órganos.


¿Cuáles son los sistemas que participan en la nutrición?
Los aparatos que realizan la función de nutrición El aparato digestivo. Es el encargado de transformar los alimentos en sustancias que sean asimiladas por las células para proporcionar energía al cuerpo humano.
- El aparato circulatorio.
- El aparato respiratorio.
- El aparato excretor.

¿Cuál es la función de la nutrición de las plantas y animales?
Las plantas realizan la fotosíntesis para fabricar su alimento. Para ello necesitan agua, sales minerales, dióxido de carbono y luz solar. Además, las plantas necesitan respirar.
HETEROTROFOS: estos obtienen la energía de otros seres vivos, a los que ingieren para alimentarse.

¿Qué función cumple el sistema respiratorio en la nutrición?
El aparato respiratorio se encarga de obtener el oxígeno necesario para las células y eliminar el CO2 procedente del metabolismo celular. La circulación. El aparato circulatorio transporta los nutrientes, gases, productos de desecho y otras sustancias, uniendo a todas las células del organismo entre sí.

¿Qué órganos o sistemas participan en cada actividad?
Sistema Respiratorio Organos: Nariz Boca Faringe Laringe Tráquea Bronquios Pulmones Nervioso: Cerebro Médula espinal Nervios (tanto los que transportan impulsos hacia el cerebro como los que transportan impulsos desde el cerebro a los músculos y órganos)

¿Cuáles son las funciones de los animales?
Los animales llevan a cabo las siguientes funciones esenciales: alimentación, respiración, circulación, excreción, respuesta, movimiento y reproducción: Alimentación. ... Los herbívoros comen plantas, los carnívoros comen otros animales; y los omnívoros se alimentan tanto de plantas como de animales.

¿Qué tiene que ver el sistema digestivo con la nutrición?
La digestión transforma los alimentos en nutrientes. El aparato digestivo se encarga de realizar la digestión. En este proceso los alimentos son troceados por los dientes, ayudados por la lengua y se mezclan con la saliva formando el bolo alimenticio.

Función de relación
La función de relación en los animales es el conjunto de procesos que les permiten conseguir información de su entorno, procesarla y responder en consecuencia. Es decir, son las encargadas del intercambio de información de los animales y el medio en el que viven.
¿Qué sistemas actúan en la función de relación en los animales?
Es decir, la función de relación vincula al ser vivo con el medio ambiente. El sistema nervioso y el sistema endocrino son los que colaborarán en esta función. ... Los receptores captan estímulos procedentes tanto del exterior del organismo, como del interior.

¿Cuáles son las relaciones de los animales?
Las relaciones interespecíficas son las que se establecen entre especies diferentes de una comunidad, por ejemplo dos o más especies animales compiten por la misma presa para alimentarse. La relación de competencia por el alimento y el espacio se produce entre individuos de la misma especie o de diferentes especies.

¿Qué órganos y aparatos intervienen en la función de relación de los animales?
Los órganos de los sentidos, el sistema nervioso y el aparato locomotor intervienen en la función de relación. Cuando recibimos un estímulo, como un olor, emitimos una respuesta.

¿Cuál es la importancia de la función de relación en los seres vivos?
Los seres vivos, mediante la función de relación, coordinan el funcionamiento de su organismo para adaptarse de la mejor manera al entorno para disponer de alimento suficiente y relacionarse con el resto de seres vivos. Los órganos de los sentidos son los encargados de captar los cambios que se producen en el ambiente.

¿Qué es la función de relación en las plantas?
Cuando la planta capta un estímulo, algunas células lo detectan y reaccionan o envían señales a otras células para que se produzca una respuesta coordinada de toda la planta ante este estímulo.

Sistemas de clasificación de dominios
En nuestro planeta viven millones de seres vivos pero, ¿sabías que se dividen en cinco reinos diferentes? Algunos, como los animales y las plantas, se encuentran a simple vista; otros, como las bacterias, solo son visibles a través del microscopio. A continuación, nos adentramos en los cinco reinos de la naturaleza para conocerlos un poco mejor.
¿Qué es un reino en Biología ?
todas las especies que integran estos cinco grandes grupos algunas teorías recientes los elevan a seis e incluso siete tienen antepasados comunes, por lo que comparten parte de su genética y pertenecen al mismo árbol genealógico.

Características de los 5 reinos de los seres vivos
Todas las especies que forman parte de un determinado reino tienen características similares en cuanto a desarrollo y funcionamiento. A continuación, veamos dónde se dan estas relaciones de parentesco que definen a los reinos de la naturaleza: Nutrición. Autótrofa (generan su propio alimento) o heterótrofa (se alimentan de otros seres vivos). Organización celular. Unicelulares (poseen una sola célula) o pluricelulares (tienen dos o más células). Tipología celular. Eucariotas (el material genético está rodeado por una membrana) o procariotas (carecen de membrana). Respiración. Aeróbica (necesitan oxígeno) o anaeróbica (no utilizan oxígeno). Reproducción. Sexual, asexual o por esporas. Locomoción. Autónoma o inmóvil.
Características de los seres vivos
El primero que distribuyó a los seres vivos en cinco grandes reinos fue el ecólogo norteamericano Robert Whittaker. Este investigador comprobó en 1959 que los hongos no eran organismos vegetales hasta entonces se creía que sí y una década después propuso la creación del reino Fungi para diferenciarlos de las plantas. La teoría de Whittaker tuvo gran aceptación y la comunidad científica sumó así un nuevo grupo al sistema anterior de cuatro reinos, establecido por el biólogo estadounidense Herbert Copeland en 1956.
Reino animal
El reino Animalia es el más evolucionado y se divide en dos grandes grupos: vertebrados e invertebrados. Los animales son seres pluricelulares y eucariotas de alimentación heterótrofa, respiración aeróbica, reproducción sexual y capacidad de desplazamiento. Este reino es uno de los más biodiversos y está compuesto por mamíferos, peces, aves, reptiles, anfibios, insectos, moluscos y anélidos, entre otros.

Reino vegetal
Los árboles, las plantas y demás especies vegetales forman parte del reino Plantae, uno de los más antiguos y que se caracteriza por su naturaleza inmóvil, pluricelular y eucariota. Estos seres autótrofos, que contienen celulosa y clorofila en sus células, son imprescindibles para la vida en la Tierra al liberar oxígeno a través de la fotosíntesis. En cuanto a la forma de reproducirse, esta puede ser de tipo sexual o asexual.

Reino fungi
Este nombre se utiliza para designar al reino de los hongos, que contempla a las levaduras, los mohos y todas las especies de setas. Estos organismos pluricelulares, aerobios, eucariotas y heterótrofos contienen quitina en sus paredes celulares, parasitan a otros seres vivos para alimentarse y se reproducen mediante esporas.

Reino protista
Este grupo es el más primitivo de los eucariontes y de él provendrían todos los demás. contiene al ancestro común pero no a todos sus descendientes- y engloba a aquellos organismos eucariotas que no se consideran ni animales, ni plantas ni hongos, como los protozoos. Al ser tan heterogéneo resulta difícil caracterizarlo, ya que sus integrantes tienen muy pocas cosas en común.

Reino monera
Es el reino de los seres vivos microscópicos y aglutina a los organismos procariotas (arqueas y bacterias). Este grupo está presente en todos los hábitats y lo forman seres unicelulares sin núcleo definido. La mayoría de las bacterias son aerobias y heterótrofas, mientras las arqueas suelen ser anaerobias y de metabolismo quimiosintético.
